Hypericum, Hipérico o Hierba de San Juan

Hypericum, Hipérico o Hierba de San Juan

Hypericum «Hydcote»

 

Hypericum, Hipérico o Hierba de San Juan

El Hypericum, Hipérico o Hierba de San Juan es un pequeño arbusto rastrero, tapizante, con las ramas más bajas que se extienden por el suelo, muy adecuado tanto para rocallas como para manchas, grupos o setos, ya que se va extendiendo. Su altura y porte dependen en gran parte de la variedad: mientras que el «calycinum» sólo alcanza los 40 cm tanto en porte como en diámetro, el hypericum inodorum «Elstead» y el «Hidcote» pueden llegar al metro o 1.25 cm.

Es un arbusto rústico que no tiene grandes exigencias en cuanto al suelo, aunque prefiere los bien drenados. Es preferible plantarlo al sol; también vive a la sombra pero tendrá mayor floración cuanto mayor sea la luz que reciba. En cuanto a la necesidad de agua, el hipérico requiere un riego moderado, algo más abundante en verano.

Es perenne o semi-perenne, puede soportar hasta -20 o -30º, pero en climas como el nuestro (Alpedrete, Collado Villalba, Guadarrama…) se comporta como caducifolio, perdiendo las hojas con las heladas y rebrotando con la primavera.

Hypericum, Hipérico o Hierba de San Juan

El hypericum florece a finales de primavera: el «Elstead» en julio y agosto, el «calycinum» y el «Hydcote» en general hasta octubre. De hecho, el nombre de «hierba de San Juan» le viene precisamente porque suele florecer cerca de la noche de San Juan (23 al 24 de junio). La floración se dará en los brotes de ese mismo año, que ya han florecido, no volverán a hacerlo. Para realizar la poda de floración y mantenimiento esperaremos a finales del invierno, y cortaremos las ramas crecidas durante la temporada pasada, dejando de 2 a 5 yemas. De estas yemas surgirán los nuevos brotes, que son los que van a florecer como hemos dicho. Con menos yemas obtendremos flores más grandes pero en menor cantidad, mientras que con más yemas las flores serán más abundantes pero más pequeñas. Además, eliminaremos ramas secas y flores y hojas marchitas.

Es muy usado en herboristería y homeopatía

Fuentes:

El milplantas